Hablar de Juan Rulfo es mencionar a uno de los
escritores más importantes que ha dado México, por lo que sus obras son
fundamentales para conocer de la literatura mexicana y su cultura.
Nacido en Jalisco en el año de 1917, Rulfo no
fue sólo una figura relevante para las letras mexicanas, sino que pese a haber
fallecido en 1987, sigue siendo uno de los máximos exponentes del realismo
mágico, movimiento literario del que además destacan personalidades como
Gabriel García Márquez e Isabel Allende.
De esta forma, el nombre de Juan Rulfo está
asociado a un selecto grupo de autores distinguidos que se cuentan entre los
personajes más influyentes y destacados de la lengua hispana. Es por este motivo
que su trabajo ha sido referencia para muchos otros escritores de gran calidad,
debido al particular estilo narrativo que fue su distintivo y le valió la
consideración que hoy su producción literaria ostenta. Un ejemplo de ello es “Pedro Páramo”, la novela más reconocida y estandarte de Rulfo, misma que le
posicionó como uno de los principales portavoces de la literatura en México.
No obstante, escritos como ‘El Llano en
Llamas’, “El Gallo de Oro” y “Macario”, son también algunas de
las publicaciones que conforman la magnífica carrera que construyó Juan Rulfo.
Por ello, leer ‘El Llano en Llamas’ representa
la oportunidad de acercarse a la pluma de un renombrado autor, partiendo de una
serie de cuentos independientes en los que descubriremos distintas narrativas,
mismas que van desde lo nostálgico hasta lo trágico, acompañadas de una visión
que retrata la vida y las costumbres de la época y el lugar que proyecta Rulfo.
Entonces, cada relato nos hará viajar a un pasado no tan distante de la
historia de un México rural, a través de una pluralidad de escenarios y
personajes ficticios, revelando a su paso las raíces y los antepasados que cimentaron
la sociedad que vemos hoy en día.
Por lo tanto, ‘El Llano en Llamas’ compila diecisiete
cuentos cortos, cada uno redactado de manera soberbia e impregnado de un
lenguaje claro y sencillo, razón por la cual la lectura resulta bastante ágil y
entretenida de principio a final, permitiendo al lector reflexionar sobre el
panorama que enfrenta cada personaje. De este modo, identificando tópicos como:
pobreza, traición, amor y muerte, por mencionar algunas de las temáticas que
son abordadas, desde una perspectiva en la que la austeridad y el sacrificio
son un elemento cotidiano, condicionando por ende la subsistencia en el campo.
En otras palabras, reconociendo una atmósfera de olvido y abandono que aqueja a
los territorios descritos por Rulfo.
En conjunto, todas las historias reflejan la
cotidianeidad de aquel México antaño y rural en épocas de la Revolución
Mexicana, contemplando así el contexto histórico, político y social en el que
nos vemos inmersos. Que a saber, transcurrían momentos difíciles para la
población, muchas veces observando carencias y precariedad en los sistemas de
justicia, ocasionando que la misma fuera buscada por propia mano, sucediendo como
una constante y una práctica normalizada a causa de una realidad cruenta y
hostil. Esto, pensando en personajes que descubrimos humildes y con escasos
recursos, viendo en el campo la única posibilidad de sobrevivir, rodeados de miedo,
tristeza e incertidumbre por el día a día.
Si bien, cada relato es ajeno a los demás, todos
comparten un entorno similar, tanto por lo que respecta a la locación, como por
lo relativo a la idiosincrasia que notamos en los personajes, siguiendo
entonces un mismo rumbo. Por otro lado, percibiendo interesante el cambio
constante entre narradores, advirtiendo en consecuencia personalidades y
vivencias divergentes, cuyo temperamento fue forjado a raíz de experiencias de
vida distantes una de otra, introduciendo ambiciones e ideales propios en cada personaje.
Por lo expuesto, ‘El Llano en Llamas’ se siente
como el testimonio de aquellas voces forjadas ante un medio lleno de
adversidades e insuficiencias. Aspectos que seguramente en la sociedad contemporánea
no serían concebidos con la debida magnitud, no por ello restando peso a los obstáculos
detallados.
En conclusión, ‘El Llano en Llamas’ es un libro
atrapante y profundo, que de la mano de un escritor vital para las letras
mexicanas nos llevará a un pasado complejo y áspero. Adicionalmente, ‘El Llano
en Llamas’ es un ejemplar que a diferencia de “Pedro Páramo”, puede funcionar
como una lectura mucho más accesible y rápida para iniciar con las obras de
Juan Rulfo, lo que la hace una opción perfecta.
¿Quieres conocer más?
Comentarios
Publicar un comentario