Niebla - Miguel de Unamuno

Entre lo real y lo ficticio: reseña de 'Niebla' de Miguel de Unamuno

¿Por qué leer este libro?

‘Niebla’ es un libro que llegó a mí casi por accidente; había escuchado referencias de la obra y, aunque me parecía un argumento interesante, no esperaba leerla pronto. Al menos, hasta que la recibí y decidí darle una oportunidad, animado por su brevedad y por la intriga que me generaban los comentarios sobre su contenido.

Además, ‘Niebla’ se presentaba como el pretexto perfecto para acercarme a la literatura española, ya que solamente había leído a Miguel de Cervantes Saavedra con Don Quijote de la Mancha y a Santiago Posteguillo con La Noche en que Frankenstein Leyó el Quijote. Entonces, la elección de seguir con esta lectura resultaba conveniente en todo aspecto.

 

Sobre el autor

Nacido en 1864 en Bilbao, España, Miguel de Unamuno fue un escritor, poeta y filósofo, considerado como uno de los autores más cultos y relevantes de la llamada Generación del 98, es decir, un movimiento cultural que surgió después de la crisis de identidad que atravesaba España a raíz de la pérdida de sus últimas colonias, y que encontró en la literatura un vehículo para superar la necesidad de renovación.

Unamuno estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, formación que lo acercó al trabajo de diferentes personalidades que serían influyentes para el estilo que más tarde lo caracterizaría.

A lo largo de su vida, mantuvo diversos debates internos sobre la fe y el existencialismo, lo que lo llevó a posicionarse como un defensor del pensamiento libre. Durante algún periodo, fungió como rector de la Universidad de Salamanca; sin embargo, su activa postura hacia la política de su país lo llevó al exilio.

De su producción literaria podemos destacar títulos como: “Paz en la Guerra”, “Amor y Pedagogía”, ‘Niebla’, “La Tía Tula”, “El Espejo de la Muerte” y “Vida de Don Quijote y Sancho”, por mencionar algunos. Esto último hace evidente la importancia de Don Quijote para Unamuno, no sólo por la publicación de “Vida de Don Quijote y Sancho”, sino también por ciertas analogías con la obra de Cervantes que pueden percibirse en ‘Niebla’, especialmente en su análisis de la identidad.

 

Análisis narrativo y temático

‘Niebla’ es una novela publicada por primera vez en 1914 -o “nivola”, según define el propio autor dentro del texto-, con tintes existencialistas. En pocas páginas, explora el sentido de la vida y la búsqueda de identidad a través de su protagonista, quien establece una insólita conexión con el propio Miguel de Unamuno.

De acuerdo con Unamuno, la razón para clasificar su escrito como una “nivola” nace de la abundancia en diálogos y de una visión que prioriza exhibir la psicología de sus personajes, sacrificando en varios pasajes la perspectiva realista –e incluso lógica- del relato, mientras persigue las respuestas a las interrogantes que se plantea en el proceso.

La historia se centra en Augusto Pérez, un hombre contemplativo y de posición económica favorable que, al salir de paseo, conoce a Eugenia, una mujer de quien se enamora repentina y perdidamente, casi al borde de provocarle ansiedad. Ese instante marca un giro en su rutina, proporcionándole una ocupación distinta a la de gastar sus días en sus frecuentes divagaciones. Desde ese momento, encuentra un propósito -o justificación de ser- en sus interacciones con Eugenia y, particularmente, con Orfeo, el cachorro que rescata y lleva consigo, volviéndose su confidente inmediato.

Bajo ese contexto, la narrativa inicia como un monólogo para posteriormente transcurrir por medio de diálogos y, finalmente, dar cabida a un narrador que no es otro que el propio autor. Esto, no ocurre de la manera que otros ejemplares nos tienen acostumbrados, sino que Miguel de Unamuno aparece como un narrador que rompe la barrera entre él y su personaje para entablar un diálogo en un punto determinado.

Así, la trama, pese a desarrollar un argumento en esencia sencillo -como es el intento de conquista de Augusto a Eugenia-, despliega una serie de reflexiones y un sentido de introspección que hace el personaje sobre sí mismo y sus relaciones, concretamente cuando Unamuno ingresa a la historia e interactúa con él, en un curioso choque de realidad y ficción.

De este modo, más allá de ser solo un título, ‘Niebla’ es la palabra que define o sintetiza la perspectiva y la mentalidad de Augusto frente a lo cotidiano y a la inquietud que le despierta la necesidad de confirmarse vivo y, por ende, sabedor de gozar de la autodeterminación inherente al ser humano. Por lo tanto, la figura de Augusto surge como la de un hombre confundido, con incertidumbre ante su propia existencia y, en consecuencia, dubitativo ante las decisiones -aun las más simples- que cree que debe tomar, sin saber en el fondo qué quiere o busca para sí.

 

Mi experiencia con la lectura

Lo que más disfruté de la lectura es que la trama logró atraparme desde las primeras páginas -literalmente-. Cada cavilación de Augusto me llevó a descubrir a un individuo que evoluciona y demuestra pensamientos más complejos conforme avanza la nivola, lo que contribuyó a crear en mí una sensación de urgencia por conocer el desenlace que depararía a Augusto Pérez.

Por otro lado, el hecho de encontrar una historia que se permite jugar con sus propias reglas narrativas, rompiendo la barrera entre ficción y realidad, fue una grata sorpresa que, a título personal, no había visto dentro de la literatura.

Por esta razón, puedo decir que ‘Niebla’ no es la típica obra que describe a un personaje enamorado y sus intentos de conquistar a su amada; es mucho más, es un escrito profundo, disruptivo y experimental, que termina por ser una propuesta literaria acertada.

 

¿Lo recomiendo?

‘Niebla’ es una lectura ligera y totalmente recomendable, que bien puede ser la perfecta opción para cualquier lector que busque adentrarse en textos filosóficos, pero quiera a su vez comenzar con ejemplares más accesibles y que no se avoquen de lleno a dicho género, formulando conceptos y tesis difíciles de apreciar.

En conclusión, ‘Niebla’ es un libro poco convencional, que juega constantemente con lo real y lo ficticio, en una sucesión de situaciones que, con tono cómico y énfasis en lo absurdo, acercan al lector con sutileza a posturas filosóficas y existencialistas.

 

Gracias por leerme. Si ya conoces esta obra o te gustaría leerla, te leo en los comentarios. 

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. ¡Hola! Interesante lectura, no la conocía, pero el hecho de que sea ágil me anima a leerlo, aunque no sea mucho de leer texto filosóficos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hola!
      Si, la trama es bastante interesante y pese a abordar temas con tintes filosóficos, no termina por avocarse de lleno a ello.
      Podrías darle una oportunidad más adelante.
      Muchas gracias por comentar y visitar el blog.

      Saludos. ✌️

      Borrar