Los Miserables - Victor Hugo

'Los Miserables' de Victor Hugo: un clásico que trasciende en el tiempo 

¿Por qué leer este libro?

‘Los Miserables’ es, sin duda, uno de los clásicos más importantes, representativos e influyentes de la literatura francesa y universal, juzgado por muchos como una lectura imprescindible que, a pesar del paso del tiempo, se mantiene sorpresivamente vigente.

Es tal la importancia de este libro que, siendo una persona que disfruta de leer clásicos, ansiaba comenzar este ejemplar; no obstante, era consciente de la opinión dividida que suele generar, sobre todo por su considerable extensión. Pese a ello, se trata de un título que, con sobrada justicia, se ha ganado el reconocimiento como una novela cumbre para la literatura universal.

 

Sobre el autor

Nacido el 26 de febrero de 1802, Victor Hugo fue un poeta y escritor francés, considerado uno de los mayores exponentes del Romanticismo y una de las figuras más destacadas de la literatura, con una trayectoria que lo consolidó como un referente no solo en Francia, sino en el resto del mundo.

Además de su carrera en las letras, destacó por ser un defensor de causas sociales y de los derechos humanos, teniendo una activa participación en la política de su país, llegando incluso a ocupar un cargo en el Senado. Su oposición al régimen de Napoleón lo condenó a un exilio que lo mantuvo alejado de su patria por casi veinte años, etapa que sería determinante para su obra, caracterizada por una intensidad emocional notable y un tono con espíritu humanista.

Aunque ‘Los Miserables’ y “Nuestra Señora de París” son sus escritos más reconocidos, también fue autor de “El Último Día de un Condenado a Muerte” y “El Hombre que Ríe”, entre otros.

 

Análisis narrativo y temático

‘Los Miserables’ es una novela que retrata y critica la sociedad francesa de principios del siglo XIX, contextualizando un entorno ligado a acontecimientos históricos de la época y sus repercusiones sociales, como es el caso de lo ocurrido tras la Batalla de Waterloo.

Publicada en 1862, conserva una trama que se siente extremadamente actual, por lo que ninguno de los temas que aborda han quedado obsoletos, ya que muchos de ellos continúan siendo de gran relevancia en la sociedad moderna. La multiplicidad de cuestiones que se tratan hace que este ejemplar pueda sentirse profundamente humano, al retratar realidades como la pobreza e ignorancia, que, según la visión de Victor Hugo, son una de las principales fuentes de la problemática social que vislumbraba. Lo anterior, contrastando en la calidad de vida que reciben los grupos minoritarios frente a los más favorecidos, ocasionando que las personas en circunstancias complicadas sean estigmatizadas, apartadas de la sociedad y privadas de cualquier posibilidad de conseguir una vida digna.

Bajo ese contexto, ‘Los Miserables’ se centra en la historia de Jean Valjean, un hombre en busca de la redención tras haber cumplido su condena en prisión. Jean es descrito como un hombre miserable y desdichado, a causa de un pasado difícil al que lucha por sobreponerse, aun teniendo todo en contra. Desde una temprana edad, se vio obligado a ser el sostén de su familia, asumiendo la responsabilidad de mantener a su hermana y a los hijos de esta, hasta que la necesidad lo llevó a robar una pieza de pan, ocasionando que fuera acusado de robo y encarcelado por diecinueve años, más los que recibió como castigo por haber intentado fugarse en dos ocasiones.

De este modo, en Jean identificamos el ejemplo perfecto de una persona marginada por la sociedad y que ve imposible su reinserción en ella, enfrentando constantes burlas y discriminación, constantes injusticias, desigualdad y rechazo, escenarios que afrontan cotidianamente quienes han carecido de oportunidades y estabilidad económica.

Al mismo tiempo, la narrativa descubre a distintos personajes que enriquecen la trama y que resaltan por tener personalidades, sueños, pensamientos y motivaciones que han sido marcadas y originadas en muchos casos por un pasado doloroso y desafortunado.

En este sentido, podemos percatarnos del ejercicio sociológico que empleó Victor Hugo, recogiendo representaciones de componentes sociales que, tal como el título presupone, son miserables dentro de una colectividad definida por la crueldad y el egoísmo.

 

Mi experiencia con la lectura

Generalmente, los clásicos pueden representar algunas veces cierto temor o resistencia para lectores primerizos, quienes, al escuchar el término “clásicos”, imaginan inmediatamente un texto complejo y tedioso, lo que hace que puedan desistir de su intento.

Lo cierto es que, aun cuando este clásico es un libro bastante extenso, se desarrolla con gran naturalidad. Cuando terminé de leerlo, entendí perfectamente que se había convertido en uno de mis favoritos. Más allá de la novela, pocas veces se encuentra a un personaje tan emblemático como Jean Valjean, es decir, a un protagonista que, pese a un pasado cargado de dificultades y decisiones erróneas, invita a reflexionar sobre el verdadero significado de la calidad humana y la resiliencia, motivándonos a transformarnos en una mejor versión de nosotros mismos, e incluso, en alguien capaz de ser admirado.

Desde las primeras páginas experimenté emoción, alegría, nerviosismo y hasta tristeza, encontrando un relato que lo tiene prácticamente todo, y en el que la paciencia y la constancia se ven gratamente recompensadas.

 

¿Lo recomiendo?

Al concluir la lectura de ‘Los Miserables’, pude entender la razón por la cual, ha trascendido durante tantas generaciones y por qué sigue siendo un imprescindible en tantas estanterías. Este título no solo narra la vida de Jean Valjean, sino que también nos ofrece una mirada crítica a la realidad que sufren las personas más desfavorecidas y los señalamientos a los que son sometidas.

Finalmente, puedo decir que la obra es conmovedora y reflexiva: nos lleva a cuestionarnos como lectores sobre aquellas conductas que rigen nuestro comportamiento y, particularmente, sobre el valor de la empatía en nuestras interacciones diarias.

 

Gracias por leerme. Si ya conoces esta obra o te gustaría leerla, te leo en los comentarios. 

Publicar un comentario

0 Comentarios