Luis Mario Cayetano Spota Saavedra Ruotti
Castañares mejor conocido como Luis Spota, fue un periodista y escritor
mexicano nacido en la Ciudad de México el 13 de julio de 1925, que además de su
aportación a la literatura mexicana, tuvo un importante paso en el periodismo
durante su carrera, lo que le permitió colaborar en algunos diarios de
relevancia nacional, siendo una etapa dentro de su trayectoria que a la postre influiría
en su escritura, posteriormente llegando a caracterizarse por retratar en sus
obras la vida política y social del México de su época.
De su prolífica producción literaria destacan
títulos como: “La Carcajada del Gato”, “Vagabunda”, “Las Cajas”,
“El Primer Día”, “Palabras Mayores”, “Paraíso 25” y ‘Casi el
Paraíso’, por mencionar unos cuantos.
En el caso particular de ‘Casi el Paraíso’, es una novela que contiene todos los elementos necesarios para considerarla como una obra imprescindible y representativa de la literatura mexicana. Lo anterior, al ser una lectura que cuenta con una historia brillante y original, además de un desarrollo que a mi parecer es impecable de principio a final, sumado al hecho de tener a un protagonista excepcional que demuestra una evolución considerable.
Personalmente, ‘Casi el Paraíso’ fue la primera oportunidad que tuve para leer y
conocer el trabajo de Luis Spota, quedando gratamente sorprendido y admirado
por su forma de escribir y construir una narrativa, siendo que a pesar de ser
un autor reconocido, para mí fue en ese momento un gran descubrimiento, sin
duda, convirtiéndose desde ese instante en un escritor del que planeo hacer más
lecturas.
Uno de los aspectos más distintivos de la novela
es indudablemente su estructura, misma en la que se perciben saltos en el
tiempo con el paso de los capítulos, haciendo de ello un recurso a través del
cual el lector podrá conocer en primera instancia las complicadas circunstancias
de vida y el origen humilde del pequeño Amadeo Padula; mientras que, paralelamente
reconocerá la cómoda posición plagada de lujos y opulencia del Príncipe Ugo
Conti. Dos realidades diametralmente opuestas entre sí, sin embargo,
estrechamente ligadas, ya que en el transcurso de la historia desentrañaremos los
motivos que llevarían a Amadeo a ostentar y adoptar la identidad y el título
nobiliario de Ugo Conti.
En ese tenor, en ‘Casi el Paraíso’ encontraremos el
relato del Príncipe Ugo Conti, un falso aristócrata europeo nacido bajo el
nombre de Amadeo Padula, un joven napolitano del cual inmediatamente
identificamos un entorno difícil y rodeado de carencias, quien desde muy joven
descubre los placeres que puede alcanzar valiéndose de su atractiva apariencia,
rasgo que le permite acceder a un estilo de vida que de otra forma apenas hubiera
podido imaginar. Esto, al averiguar los beneficios de conquistar mujeres de una
destacada posición económica, representando para ello un papel que le llevaría a
presumir un falso linaje y una ilusoria posición social, llegando de este modo
a simular ser el verdadero Ugo Conti, fingiendo en consecuencia tener un inexistente
nivel de vida, situación gracias a la cual lograría viajar y conocer diversos
lugares y países, hasta que por azares del destino terminaría radicando en
México.
Es así, que desde la perspectiva de Ugo Conti,
advertiremos desde un enfoque crítico una radiografía de la sociedad mexicana
de los años 50’s, en la que se exhibe específicamente a la alta sociedad de aquel
entonces, destapando la superficialidad de las relaciones sociales, muchas de
ellas surgiendo únicamente a partir del interés por presumir el pertenecer a una
determinada clase social, pareciendo ser que las apariencias y el estatus son la
preocupación más importante de algunas personas.
Circunstancia que sería aprovechada oportunamente por
Amadeo, quien beneficiándose de la ignorancia en dicho medio, y bajo la
identidad del Príncipe Ugo Conti, buscaría la posibilidad de asegurarse al fin el
bienestar y la abundancia que tanto perseguiría, sobrando para ello personajes notables
que quedarían encantados por el honor de su compañía.
Es de esta manera que es presentado el argumento
principal del libro, reconociendo a un Ugo Conti decidido a engañar a la gente
que le rodea para su provecho, siendo descrito como un experto en la mentira,
que mediante artimañas y un falso título nobiliario se procura un sinfín de
atenciones y tratos especiales, explotando la necesidad de aquellos que darían
todo por relacionarse con la aristocracia, presumiendo de su amistad con él. Por
esta razón, sirviendo la novela como una crítica social que exterioriza
atmósferas de corrupción y abuso de poder, entre otras cuestiones, encima del
hecho de señalar hasta donde están dispuestas a llegar las personas que buscan
escalar socialmente y los sacrificios a los que están dispuestos a renunciar.
Finalmente, ‘Casi el Paraíso’ no sólo es la opción
perfecta para una gran lectura, sino, también representa la oportunidad de
adentrarse en la literatura mexicana a través de una obra que permite conocer
parte de su cultura, aún desde un ojo crítico.
¿Quieres conocer más?
Comentarios
Publicar un comentario