'Ensayo Sobre la Ceguera': un espejo incómodo de la condición humana
¿Por qué leer este libro?
‘Ensayo
Sobre la Ceguera’ es un ejemplar considerado como una lectura imprescindible por
un amplio sector de la comunidad literaria. El hecho de que se trate de una
obra relativamente reciente la hace aún más atractiva, sobre todo al reparar en
la trascendencia que ha alcanzado en un lapso apenas mayor a veinte años.
Por
esta razón, era una novela para la que tenía muy altas expectativas, en
especial porque sería mi primer acercamiento a la pluma de un célebre Premio
Nobel de Literatura como lo es Saramago. Entonces, no dudé en darle una
oportunidad.
Sobre el autor
Nacido
el 16 de noviembre de 1922, José Saramago fue un escritor portugués, galardonado
en 1998 con el Premio Nobel de Literatura. Oriundo de Azinhaga, un pequeño
pueblo de la provincia de Ribatejo, en el seno de una familia de campesinos, se
educó inicialmente como cerrajero mecánico en una escuela de formación
profesional. Allí tuvo su primera aproximación a la literatura, al cursar una
asignatura que despertó en él un interés que marcaría su vida.
Ese
descubrimiento fue el comienzo de una brillante carrera, caracterizada por un
estilo singular e incluso experimental: la ausencia del uso tradicional de
signos de puntuación, la inmersión de diálogos de índole filosófica y un
lenguaje sencillo pero cargado de profundidad reflexiva. Todos ellos, rasgos
que le otorgaron una voz inconfundible, consolidándolo como una de las figuras
más influyentes de la literatura contemporánea y de su natal Portugal.
Dentro
de su producción literaria podemos destacar títulos como: “Las
Intermitencias de la Muerte”, “Todos los Nombres”, “El Evangelio
Según Jesucristo”, “El Hombre Duplicado”, “La Caverna” y, por
supuesto, ‘Ensayo Sobre la Ceguera’, probablemente la obra más aplaudida de su
notable trayectoria.
Análisis narrativo y temático
‘Ensayo
Sobre la Ceguera’ es una novela publicada en 1995, que bien podemos entender
como una dura crítica a la sociedad, al exhibir en el transcurso muchos de los defectos
de la naturaleza humana.
Desde
el primer instante, Saramago utiliza una prosa peculiar: los personajes carecen
de nombres y son identificados por características, profesiones, edades o por
su género, lo que permite que funcionen como representaciones de sujetos que componen
cualquier colectividad, omitiendo todo signo de estatus o calificativos, concentrando
la narrativa en el comportamiento humano que surge a partir de un contexto
caótico.
La
historia plantea una realidad en la que las personas han comenzado a perder la
vista a causa de una repentina epidemia de ceguera blanca, desatándose un
pánico generalizado. Esto provoca que los afectados sean recluidos en un
complejo de manicomio para evitar propagar el contagio; no obstante, siendo
precisamente el preámbulo de una barbarie que desata una serie de
comportamientos violentos, inmorales y decadentes que con el tiempo se vuelve
extensiva a toda la población.
Lo
anterior, sirviendo como una metáfora: la ceguera no aparece como una
enfermedad, sino como un estado transitorio que revela la auténtica esencia
humana cuando las circunstancias llevan a unos a imponerse sobre otros,
demostrando su verdadero ser; es decir, una fase de degradación social que
disipa las virtudes humanas en situaciones extremas.
De
este modo, ‘Ensayo Sobre la Ceguera’ explora el egoísmo que muchas veces impera
en la sociedad, en momentos en que el interés común queda desplazado por la
ambición e indiferencia, particularmente en crisis que detonan las conductas
más deplorables de cada individuo.
Todo
ello, es un ejemplo llevado a la ficción de los trágicos eventos que a lo largo
de la historia de la humanidad hemos observado, en los que ha quedado de
manifiesto la facilidad que se ha tenido para olvidar la condición de igualdad y
empatía que debería permanecer sin importar el escenario.
Mi experiencia con la lectura
‘Ensayo
Sobre la Ceguera’ fue una lectura que disfruté enormemente. Si bien al
principio me resultó confusa la omisión de signos de puntuación, rápidamente me
vi atrapado en la trama, partícipe de un ejercicio de imaginación constante sobre
cada lugar y descripción que seguía la narrativa.
No
solo encontré un relato brillante, sino también un argumento punzante e
inquietante, que pese a surgir de una visión ficticia, resulta alarmante
comparar las similitudes que podemos percibir en conflictos, noticias y
acontecimientos de nuestra cotidianidad frente a los descritos por el autor.
Además,
los personajes me parecieron perfectamente retratados, cada uno cumpliendo una función
determinada. Saramago los despoja de identidad para servir como reflejo de las
distintas facetas de la humanidad, por lo que podemos advertir la manera en que
sus acciones marcan el rumbo de una lucha por preservar la dignidad.
¿Lo recomiendo?
Definitivamente,
‘Ensayo Sobre la Ceguera’ es un libro cien por ciento recomendable para
cualquier tipo de lector. La historia cautiva, perturba e incentiva a
reflexionar y a cuestionarnos cuáles son los valores que deberían guiarnos como
seres humanos.
Este
ejemplar es ideal para todo aquel que quiera sumergirse en un relato que expone
lo peor de la humanidad. Más que un relato sobre una epidemia imprevista,
Saramago construye una alegoría sobre la esencia humana y las acciones de las
que somos capaces cuando el caos y el desconcierto se apoderan de nosotros.
En
conclusión, ‘Ensayo Sobre la Ceguera’ es un espejo incómodo, pero necesario.
Gracias por leerme. Si ya conoces esta obra o te gustaría leerla, te leo en los comentarios.
0 Comentarios