¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? - Philip K. Dick

Entre humanos y androides: una mirada a Philip K. Dick y su universo distópico

¿Por qué leer este libro?

‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’ es un libro que me habían recomendado tiempo atrás y, si bien me gusta la ciencia ficción, el título de la obra no me despertaba demasiado interés, por lo que se trataba de una novela que no esperaba leer pronto.

No obstante, al terminar Indigno de Ser Humano, me propuse cambiar de género en mi siguiente lectura y, para mi sorpresa, después de varias meditaciones, este fue el ejemplar elegido, y ahora sé que no pude haber tomado una mejor elección.

 

Sobre el autor

Philip Kendrick Dick, mejor conocido como Philip K. Dick, fue un escritor y novelista estadounidense nacido el 16 de diciembre de 1928, popular por su trabajo en la ciencia ficción y por abordar temas como la sociología, política y metafísica, sobre todo en sus primeras publicaciones.

En su trayectoria, tuvo paso por la radio y sufrió varios golpes por la pérdida de seres cercanos, matrimonios fallidos y la lucha contra sus adicciones, atravesando periodos de nula creatividad, siendo los años cincuenta y principios de los sesenta una de las etapas más importantes de una carrera caracterizada por un estilo experimental y propositivo.

Como dato curioso, Philip K. Dick es uno de esos casos en los que el autor vivió en la pobreza y sin mucho reconocimiento, logrando finalmente ser trascendente de manera póstuma, a partir de la adaptación al cine de algunas de sus novelas más aclamadas, sin poder gozar en vida de la notoriedad que a la postre tendrían sus escritos.

Un ejemplo de una adaptación cinematográfica famosa es “Blade Runner”, en 1982, protagonizada por Harrison Ford, película gracias a la cual un amplio sector del público conoció por primera vez el nombre de Philip K. Dick.

Dentro de su producción literaria destacan títulos como: ‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’, “El Hombre en el Castillo”, “Ubik”, “Sivainvi”, “Una Mirada a la Oscuridad” y “La Penúltima Verdad”, entre otros.

 

Análisis narrativo y temático

‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’ es una novela distópica de ciencia ficción, publicada en 1968 que, a mi parecer, es bastante visionaria y presenta una premisa disruptiva, haciendo gala de una narrativa que no podría ser más vigente y cercana a un escenario posiblemente no tan distante.

La historia se desarrolla en el año 1992, relatando una realidad que nos enfrenta a las consecuencias de la Guerra Mundial Terminal y a los efectos de la lluvia radiactiva, la cual no solo ha exterminado a gran parte de la vida en la Tierra, incluyendo a la mayoría de las especies animales, sino que también ha deteriorado intelectualmente a varios de los humanos que decidieron permanecer en el planeta y no emigrar a las colonias en Marte.

En este futuro caótico, la tecnología aplicada a la creación de androides ha llegado a un punto trascendental con la invención del modelo Nexus-6: un androide tan avanzado y con características prácticamente humanas que ha resultado casi imposible diferenciarlos de los propios humanos.

Bajo ese contexto, Rick Deckard, un policía especializado en cazar seres robóticos, tiene la tarea de encontrar a los Nexus-6 que han llegado a la Tierra, haciéndose pasar por personas funcionalmente adaptadas a la sociedad, por lo que su propósito es removerlos y mantener a los androides ocupando la posición de servicio para la cual fueron diseñados en primer lugar.

De este modo, comprendemos rápidamente que uno de los principales conflictos de la trama es el hecho de la evidente cercanía entre los entes orgánicos y los tecnológicos, cuya brecha diferencial ha llegado a cerrarse considerablemente, al grado de que ambos pueden confundirse fácilmente, pareciendo de la misma especie.

De forma adicional, surge la figura de John R. Isidore, un hombre afectado en gran medida por la radiación, que se erigirá como la contraparte emocional de Rick Deckard; no por tener un rol antagónico, sino por mostrarse como un personaje definido por una personalidad inocente, marcada por el aislamiento, y por la necesidad de contacto y aceptación dentro de un entorno social que lo ha marginado.

Además de ese conflicto por la similitud entre humanos y androides que explora la trama, en la narrativa se nos describe la corriente del mercerismo, un movimiento y/o creencia religiosa que pregona el ascenso de Mercer, en una doctrina que promueve la unión empática.

Esto es un elemento fundamental en la historia, ya que provoca el enfrentamiento de diversas ideologías, particularmente la teológica frente a la tecnológica, especialmente en lo que respecta a los seres robóticos.

Situación que, si bien la novela eleva a una visión ficticia, ha sido una constante en la historia de la humanidad, en donde la ciencia y sus avances han sido objeto de señalamientos y censuras por personas conservadoras que han defendido posturas de índole religiosa.

 

Mi experiencia con la lectura

‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’ es un libro para el cual no tenía expectativas; por ende, no esperaba encontrar una lectura que me gustara tanto.

Desde las primeras páginas pude advertir un argumento perfectamente abordado, con un tono sutil, pero que indirectamente profundiza en tópicos complejos que terminan por enriquecer una obra redonda en todo aspecto.

La evidente conjunción de diversas temáticas consolida una narrativa con un perfecto equilibrio y con una prosa soberbia, lo que provoca en el lector una sensación de intranquilidad y misterio, pese a saber que se trata de una ficción distópica.

 

¿Lo recomiendo?

En conclusión, creo firmemente que ‘¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?’ es un ejemplar que no puede faltar en el librero de todos aquellos amantes de la ciencia ficción y las distopías.

Aun cuando el libro es bastante corto, no carece de un relato brillante y con preguntas más vigentes que nunca, lo que lo hace un título para cualquier tipo de lector, e incluso para quienes deseen un texto reflexivo que los lleve a cuestionarse el significado de ser humano.

 

Gracias por leerme. Si ya conoces esta obra o te gustaría leerla, te leo en los comentarios. 

Publicar un comentario

0 Comentarios